martes, 28 de enero de 2014

Imperdibles: Es la inflación, estúpido

DIARIO EL CRONISTA - TOMÁS BULAT
28 Enero, 2014  //  Imperdibles

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinctsKjGFBH7Y-f1DigrvcS5fdsTgHKntNsVRYFYKBhPFw7JMbLxyIQzJY1UgVo-3HNgCJV8xJNOcFoFBepPONaeWHKjk0mKlGkbwIhyphenhyphenZOzz9J3NDWVxXIk-Mcb33gBpAkXDvPdYpH2jE/s1600/inflacic3b3n.jpg

Ahora que ya quedaron en claro las nuevas medidas, pasibles de ser definidas como mucho ruido y pocas nueces, nos encontramos con que algunos argentinos (los más ricos) van a poder comprar hasta u$s 24.000 por año para atesorar, en tanto los de menores ingresos podrán adquirir hasta u$s 2.160 por año.

Es decir, señores, tal como se puede observar, una revolución macroeconómica para un país cuyo PBI es de u$s 400.000 millones. Seamos sinceros, si se puede o no comprar dólares tiene que ver la idea de descomprimir al mercado del dólar blue. Pero lo cierto es que esta posibilidad tiene, por los montos vigentes, un impacto marginal.

Es bueno que muchos argentinos que laburan legítimamente puedan ahorrar en dólares legítimamente. Es su derecho, así que en ese sentido, aunque limitada, bienvenida sea la medida.

Liquidar o no liquidar divisas, es la cuestión


El supuesto éxito de este mini plan financiero es que trata de que a $ 8 mucha gente autorizada no compre dólares, pero sí que el exportador que tiene mercadería retenida comience a venderla. Para que esto suceda, entonces, la percepción de los compradores es que el dólar a ocho debería estar caro y no comprar, mientras que para los exportadores debería estar alto y vender. Lo cierto es que pareciera que para una parte de la población que busca atesorar, el dólar a ocho pesos está barato, por lo que saldrán a comprarlo, y para los exportadores también está barato, por lo que van a esperar que valga más para vender.

Es decir el valor de ocho solo sale de la cabeza del Ministerio de Economía, pero no de la sociedad, que ya tiene en su propia cabeza un dólar, como mínimo, de 10 pesos. (Muy lejos de los 13 de los desestabilizadores de los que habla el Gobierno).

http://1.bp.blogspot.com/-SpZk3Nsw-6M/UsxkwmbpDnI/AAAAAAAAApE/leHRKkd8CpI/s1600/1000nestor3.jpg

Por lo tanto, a 8 pesos, estos días solo le queda al BCRA vender reservas hasta que convenza a la gente de que el dólar es este y está bien que así lo sea. Pero cuidado porque si el verdadero problema de Argentina –que es la inflación – sigue creciendo, quedará barato cada vez más rápido.

La inflación después de la devaluación


Ahora vamos a lo importante. El dato más significativo de la macroeconomía es que el dólar oficial se devaluó un 23% en menos de un mes. Por lo tanto, todos los que importaban y los que exportaban a un dólar de 6,50 a principio de año ahora lo hacen a 8.

Esta abrupta suba del dólar oficial le metió más presión a los precios de la economía, que ya venía acelerándose. A algunos precios los impacta más directamente, tales como los bienes que tienen muchos componentes importados como ser televisores, celulares, motocicletas o autos cuya transferencia a precio será casi lineal. En estos días ya veremos oficialmente las subas.

http://4.bp.blogspot.com/-4XmRUj1n09A/T0wF03FJO9I/AAAAAAAAg3o/uhMxUvnAmQg/s1138/05+-+Inflaci%C3%B3n+estacionaria+-+CH.jpg

Pero no van a ser los únicos. Pensemos que la Argentina importa y exporta por un valor de u$s 150.000 millones, es decir que casi el 35% del PBI. No es poco lo que sube de precio, entre otras cosas, porque importamos u$s 12.000 millones en energía. Esto obligará a que suban en el surtidor la nafta y el gas oil, y de ahí a todo lo que tenga que transportarse.

Es cierto que el peluquero no tiene por qué subir mucho su precio, pero lo subirá en menor proporción para cubrir su nuevo costo de traslado a la peluquería.

Por lo tanto, el problema que ahora se debe enfrentar es la inflación, madre de todos nuestros males, y que con las actuales medidas se acaba de incrementar.

http://4.bp.blogspot.com/--h1JWParqVU/UBGj51kJQ8I/AAAAAAAAAXw/d2l58xpiBrA/s1138/1000nestor.jpg

Si la inflación se acelera, entonces el supuesto precio de equilibrio de 8 solo duraría un par de meses. Porque efectivamente el 8 de hoy con una inflación de 4 mensual, en dos meses ya es 8,60.

Es decir, la convergencia a ocho pesos de Jorge Capitanich tiene poca vida sin un plan anti inflacionario.

Hay que entender que si se busca que una devaluación sea competitiva, tiene que hacerse dentro del marco de un plan anti inflacionario. De lo contrario, una devaluación trae más inflación.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJIeAtKmwo-9RuZbvZ-W10TrFtx1X2T6mXZGo_rak8OhwrZ9XJYuZA3Rftp0B6pTcPEjy_UVc9rv4eyGJYPMFQuInVcqpWFbrgWBWjZHsxS0zdtU-Y0FW7SBz_YihwEaIxtDiCMJ8yV9O6/s1600/65_SSSHOCK_DE_EXITOS_DCMP.jpg

Una política de shock, para que tenga efecto, debe ser sorpresiva y completa. No tibia y con parches.

Tengamos algo en claro, lo que trae incertidumbre no es qué valor va a tener el dólar en el futuro, sino qué valor va a tener la nafta, la harina, los salarios y los impuestos. Si otra vez se cree que clavando el dólar a ocho la economía se ordena, es que no entendimos que el dólar es el síntoma y no la enfermedad

@
http://marcelolongobardi.com/imperdibles/es-la-inflacion-estupido/
http://digomaspavadas.blogspot.com.ar/2014/01/el-billete-de-nestor-toma-vuelo.html
http://digomaspavadas.blogspot.com.ar/2012/07/el-billete-contra-la-inflacion.html

La posada griega de Axel Kicillof / La Argentina en el Lecho de Procusto

Por  |  Para LA NACION

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipq7BSlP0Ia5yB-A5sjiFOxfiBYDq_s_5hgyvT-1P86G0RVNf6Oj_TWw560_vNtk7dZFhMeshjdYUR33-ro1Ju0gShF_0LXyigJ0KIOn9FgUwDClEptMJttbCTj9zfBR9xwaRZr22WBLk/s1138/el_partenon.jpg

La extensa entrevista al ministro Axel Kicillof en Página 12 del domingo pasado tiene la virtud de revelar el pensamiento de quien está a cargo de la política económica. En ese sentido, contiene varios pasajes significativos a la hora de entender lo que está pasando y lo que puede llegar a ocurrir. Entre varias definiciones altisonantes hay también algunas frases menores que corren el riesgo de pasar desapercibidas. Por ejemplo, al describir cómo funcionaría la flexibilización del cepo, Kicillof sostuvo: "El mecanismo tendrá un sesgo hacia los que menos tienen. Por sus objetivos y las circunstancias en las que se toma, la medida va a impedir que los dólares se los lleven quienes más tienen. El criterio pretende beneficiar a los de abajo."

Más allá de la peculiar identificación de los más pobres con ingresos personales mínimos de 7200 pesos mensuales, la cita parece revelar que el Ministro sospecha que hacerse de dólares oficiales puede ser un buen negocio. Si no, permitir que los de menor poder adquisitivo adquieran proporcionalmente más no podría equipararse nunca a otorgarles una ventaja. Por lo tanto, si un plazo fijo rinde hoy 22% o más, entonces, para privilegiarlos verdaderamente Kicillof tiene que estar imaginando un dólar oficial superior a 10 Pesos a fin de año (cifra que sería de 12 pesos para quien no pudiera utilizar el adelanto de ganancias, e.g. un monotributista) .

http://4.bp.blogspot.com/-tpOPy2tWLsY/TaTH-VFuh-I/AAAAAAAAB3c/oZ9uljZ5I9E/s1138/nueces.jpg
Generar tanto ruido y expectativa para que casi nada cambie de fondo muestra que la medida adelantada el viernes fue sólo una repentización frente a los acontecimientos de los días anteriores

Desafortunadamente, de seguir por esta vía ese número se alcanzará. Ya sea antes o después. Porque mientras el Gobierno carezca de una verdadera política antiinflacionaria (reconocer el verdadero ritmo de subas de los precios, comprometerse con objetivos explícitos y paulatinamente descendentes de inflación, y desarmar el monumental malgasto financiado con inflación) y de un enfoque riguroso acerca de cómo obtener dinero del exterior, el valor de la moneda estadounidense seguirá su recorrido alcista. Las idas y venidas con anuncios que no atiendan seriamente esos frentes sólo podrán lograr alivios temporarios, en el mejor de los casos.

Eso es precisamente lo que ocurre con la mentada liberalización de las restricciones a la compra de dólares para atesoramiento. Se supone que a partir de ayer se puede adquirir legal y directamente el billete verde en cualquier banco. Si no hubiera más límites que la demostración del poder adquisitivo, a 8 Pesos -que es el valor que el Ministro definió como "adecuado"- el Banco Central perdería reservas más rápidamente de lo que lo está haciendo (evidentemente no sólo Kicillof intuye que comprar representa una buena oportunidad). Para evitar esa sangría, el Banco Central se vería obligado a acotar la provisión de divisas al sistema financiero (tal como ocurrió el miércoles y el jueves pasados), en cuyo caso tendríamos aún más devaluación del tipo de cambio oficial. Finalmente, las autoridades optaron por una pseudo-apertura que hará que continuemos con el problema de la brecha cambiaria -durante un tiempo quizás de menor magnitud- y el vals del blue .

Generar tanto ruido y expectativa para que casi nada cambie de fondo (salvo la significativa suba de la tasa de interés, detalle no menor y no pretendido por el Ministro que erróneamente la definió como transitoria) muestra que la medida adelantada el viernes fue sólo una repentización frente a los acontecimientos de los días anteriores. No se trata de un abordaje integral sino que, al igual que en circunstancias previas, es difícil encontrar detrás del anuncio un plan o hilo conductor. Esto se hace aún más evidente al examinar las múltiples marchas y contramarchas que tienen lugar (como la definición acerca del porcentaje de recargo para las operaciones relacionadas con el turismo).

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRoKadMvhyphenhyphenY-cBb0tCLWhMdfbL6j6IwU1uwruiOrDIHSkFjdZXAQNOmPN3ReB8mFiOqCtFxaRJOvMRCV41xEb9KIiyjdXJQeyJve9r53Q4DmFyAscHpZg810ETIwCa0qbb-5__2o7rMU3H/s1138/procust.jpg
En la mitología griega, Procusto era un posadero que ofrecía a los viajantes agotados comida y una cama donde descansar. (***)

Pero las declaraciones de ayer de Kicillof cotienen contradicciones más severas que esas idas y vueltas. De acuerdo a su concepción, "la mayoría de los precios en la Argentina no dependen de la cotización del dólar y en los casos en que eso sucede es en una medida muy pequeña. Los precios no están atados al dólar".

Y refuerza desafiando: " Si alguien me quiere explicar el mecanismo que hace que un cambio en el valor del dólar afecte de manera inmediata, directa y proporcional a todas las variables económicas que también me explique por qué la Argentina no es Estados Unidos".

Por ese motivo es que, según su particular visión, la devaluación de 6 a 8 pesos (suba del 33%) no tendrá efecto inflacionario alguno. En cambio, según él, si pasara del valor actual a 13 pesos (aumento del 62%), "habría un efecto devastador sobre la producción, el empleo, los salarios... (una) catástrofe".

Aún suponiendo que existiera un número de devaluación mágico o límite por encima del cual se desatara la calamidad y que el mismo estuviera entre 33% y 62%, la pregunta persiste: si hasta 8 pesos por dólar no había consecuencia alguna, ¿por qué no se permitió antes una suba del tipo de cambio oficial en lugar de imponer cepos de todo tipo a la economía y perder 18.000 millones de reservas?

En la mitología griega, Procusto era un posadero que ofrecía a los viajantes agotados comida y una cama donde descansar. Pero en sus preparaciones incluía poderosos somníferos que, sin advertirlo, ingería su ocasional huésped. Luego, si éste era más corto que el lecho, lo estiraba hasta que diera con la dimensión justa; y si era más largo, sencillamente le cortaba lo sobrante. A este personaje se lo suele usar como metáfora para aquéllos que tienen una visión dogmática que se resisten a abandonar, y a la que forzosamente ajustan cualquier dato que surja. Al igual que Procusto, Kicillof pretende que la realidad se adecue a sus preconceptos. Algo que muy difícilmente ocurra.



(***) Sobre Procusto: Este bandido invitaba a dormir a sus víctimas en una cama de hierro; a las que eran más altas las mutilaba para que encajaran; a las de menor talla las descoyuntaba para estirar sus miembros hasta cubrirla. Tal es el rigor de los ingenieros contables que cuadran sus cuentas sin importarles el sufrimiento de los ciudadanos. A Procusto lo venció Teseo no sin antes hacerle pasar por la misma tortura. Buena moraleja.

Procusto se ha convertido en un símbolo de conformismo y uniformización.
  • Una cama de Procusto es un estándar arbitrario para el que se fuerza una conformidad exacta. Se aplica también a aquella falacia seudocientífica en la que se tratan de deformar los datos de la realidad para que se adapten a la hipótesis previa.
  • En matemática, el análisis de Procrustes es el nombre que se da al proceso de aplicar una transformación euclidiana que conservan la forma a un conjunto de éstas, para eliminar así las diferencias de traslación, rotación y escala entre ellas y llevarlas a un marco de referencia común. De igual forma se aplica por extensión de su campo de aplicación a un método estadístico que puede emplearse para comparar las formas de objetos, o los resultados de encuestas, entrevistas o paneles.
  • En informática, una cadena procusteana es una cadena de longitud fija en las que se almacena texto de diversa longitud. Si el texto a guardar es demasiado corto, se rellena el resto de la cadena, normalmente con blancos o nulos. Si es demasiado largo, se trunca. El término se hizo popular en cierta medida por su uso y explicación en el manual de usuario del Sinclair ZX81. Aunque no logró popularidad, aparece en algunas referencias, notablemente FOLDOC.
  • En general se denomina procústeo a aquello opuesto a lo ergonómico, es decir, que parte de la idea de que es el hombre quien debe adaptarse a los objetos y no al revés.

@
http://www.lanacion.com.ar/1659176-la-posada-griega-de-axel-kicillof
http://lordismo.blogspot.com.ar/2011/11/probemos-con-procusto.html
http://censurasigloxxi.blogspot.com.ar/2012/04/proscr.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Procusto

Ver para creer / Ciencia Ficción: La hoja de ruta de la economía 2014

La improvisación con la cual el gobierno nacional ha dictado medidas en algunos de los más delicados temas, como el de la moneda, impide un juicio de valor estable sobre las decisiones del pasado fin de semana y ayer. Habrá que esperar a la aplicación real de esas medidas a lo largo de los próximos días a fin de saber con alguna precisión mayor de qué se trata este aparente cambio de normas sustantivas en las finanzas argentinas.

Aun así, sobrevivirán dudas, que explicarán la vacilación de los ciudadanos para realizar actos que conciernen a la esfera de los derechos personales. El falso levantamiento del cepo para la adquisición de dólares anunciado con todas las letras por el jefe de Gabinete y el ministro de Economía para su atesoramiento o turismo ha chocado, una vez más, con la consecuencia fatal de haberse manipulado tanto el lenguaje. ¿Cuál es la libertad de la que se habla si es necesario contar con la autorización del Estado para esas adquisiciones?

http://1.bp.blogspot.com/-LlqFMQmOww0/UuUvbFNfqoI/AAAAAAAAKxQ/w21HHGqrxKk/s1600/Ashampoo_Snap_2014.01.26_12h51m51s_007_.png

Se había anunciado el fin del cepo, pero nos encontramos con un cepo dentro de otro. El máximo de compra de 2000 dólares por mes para ahorro autorizado por el Gobierno sólo estará al alcance de quienes tengan ingresos mensuales netos declarados de al menos 80.000 pesos, con una cotización de la divisa a 8 pesos y un recargo de 20 por ciento para Ganancias, que la ubica en 9,60 pesos.

Como las autoridades sólo permiten destinar el 20 por ciento de los haberes a estas compras, quienes tienen salarios de 7200 pesos pueden comprar con 1440 pesos unos 150 dólares cada mes, aunque el ministro de Economía, Axel Kicillof, había anunciado un "mecanismo que tendrá un sesgo hacia los que menos tienen".

Una vez más, palabras huecas, como las de la Presidenta, ayer, al acusar a los "grupos económicos, exportadores e importadores" y a "los bancos" de realizar "maniobras especulativas". O las del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, al adelantar que se publicarán los nombres de las personas autorizadas a comprar dólares, para luego aclarar que no se haría tal cosa.

Ya no causa gracia que el irritable Kicillof atribuyera una supuesta celebración del precio del dólar, que había superado los 13 pesos, a los que habían defendido en su tiempo la convergencia de uno a uno del peso con el dólar. La infortunada comparación ha sido agotada hasta el cansancio.

http://1.bp.blogspot.com/-cETtYNjhtKI/UtvpLShOkgI/AAAAAAAAKu0/4aBJSRJP3W8/s1600/Ashampoo_Snap_2014.01.19_12h02m49s_002_.png

Los verdaderos campeones del uno a uno fueron los peronistas, que gobernaron con el presidente Carlos Menem durante casi toda la década del 90. Y Menem sólo pudo preservar esa paridad por tantos años porque gobernó por dos períodos continuados, reelegido merced al voto de los convencionales constituyentes Néstor y Cristina Kirchner, que apoyaron en todo su política y, en particular, privatizaciones de empresas del Estado como YPF. Si se repasa el elenco de figuras gravitantes del oficialismo, se puede afirmar que lo hicieron en un bloque que incluye a las principales espadas del elenco oficial de estos últimos diez años, entre otros el jefe de Gabinete y relevantes ministros.

Reconvertidos en populistas estatizantes y regularizadores, estos mismos personajes se han obstinado, en el último ciclo de diletantismo político, en restringir los derechos individuales de los ciudadanos. Les queda más por perpetrar si se convirtieran en ley todas las reformas propuestas por el Poder Ejecutivo a los códigos Civil y Comercial.

Después de que volaron del país, como consecuencia de la inseguridad económica y jurídica, decenas y decenas de millones de dólares entre 2008 y 2011, el Gobierno se acordó de que los argentinos realizaban compras de todo orden, asistidos por su capacidad natural y legal de decisión, a través de Internet. De un día para otro, se anunció que no podrían gastar por esa vía más de 25 dólares, en no más de dos operaciones por año que serán gravadas con un impuesto del 50 por ciento, incluidos los gastos de envío.

Ocurrió a continuación lo que es un clásico en gobiernos irreflexivos, que actúan por impulsos: tres días después, se corrigió la medida para autorizar las compras de libros, de medicamentos con recetas y las "mercaderías consideradas de primera necesidad para el destinatario". La ambigüedad del último párrafo ha de haber regocijado a la burocracia estatal y a funcionarios sospechados de comportamientos ilícitos, favorecidos por la naturaleza de normas que, como la de los subsidios, dejan amplio espacio de interpretación por el que se cuela la voluntad arbitraria y alimenta la colusión de intereses.

En un mes cuya tasa de inflación estará en alrededor del cuatro por ciento, las estadísticas del Indec arrebolan de indignación la cara de los argentinos. La palabra oficial está desprovista de valor, sólo cuentan de verdad los hechos incontrastables hasta la oportunidad próxima de su rectificación.

Debemos, entonces, esperar a fin de tomar noción de la significación real de las nuevas medidas en este país que figura en el puesto 166 de 175 naciones evaluadas por el grado de su libertad económica, según la Heritage Foundation y The Wall Streel Journal. Estamos unas pocas posiciones por encima de Venezuela y Cuba, donde la Presidenta dedica unos días de estadía que no han de ser, esperemos, para aprender algo de economía o de derecho, incluidos los derechos humanos, tratados allí como corresponde a una tiranía de medio siglo.

http://2.bp.blogspot.com/-9S9jkoFSftU/Ut7XfEePQxI/AAAAAAAAKwA/4-Xy5pj6bgU/s1600/Ashampoo_Snap_2014.01.21_15h54m12s_001_.png

Libertades restringidas en todos los órdenes las de los argentinos. Pongamos por un momento de lado la de la capacidad de expresarnos por la prensa, sujeta a diatribas, exclusiones y persecución de nuevo cuño. Pensemos sólo que en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense se está discutiendo con gravedad si los argentinos de diferentes divisas deportivas pueden compartir o no un espectáculo de ese tipo. La violencia, con su acopio diario de muerte y robo, tiende a restringir con sus riesgos la libertad de concurrencia a espacios públicos en un país sin el debido orden y sin ley efectiva; en un país imprevisible y contradictorio, sin rumbo, en el que, eso sí, un día su canciller declaró que era un derecho humano cortar, en manifestación de protesta, un puente internacional por el que se accede a la otra parte de una misma nación, aunque dividida en dos Estados. Eso ocurrió en nombre de la sanidad ambiental por la voz de habitantes del país cuya capital está orlada por uno de los riachuelos más contaminados del mundo.

Todas estas marchas y contramarchas fruto de la más pura improvisación alejan la posibilidad de generar la confianza que el país necesita.


Este artículo de Página/12 no tiene despedicio, otra que Comedy Central, otra que el Sci-fi Channel... Relatos y mentiras en su máxima expresión.

Ciencia Ficción: La hoja de ruta de la economía 2014

Por Alfredo Zaiat


http://3.bp.blogspot.com/-K5XajNgYeko/UtKlFDSItcI/AAAAAAAAKss/1vqBulUj0Po/s1138/Ashampoo_Snap_2014.01.12_10h05m16s_001_.png

El Banco Central estima para el 2014 una menor tasa de inflación, crecimiento del PBI, aumento del superávit comercial, bajo desempleo, una cosecha de 110 millones de toneladas, más créditos y más inversiones, emisión controlada, sumar reservas internacionales y mantener la política de administración del tipo de cambio rechazando la opción de una fuerte devaluación.

http://4.bp.blogspot.com/-ax96DDr96Fs/UC4gNt5cTTI/AAAAAAAAA_M/VKfVN1k6Los/s1600/Liar+Liar+1.jpg

Las autoridades del Banco Central esperan para este año que la tasa de inflación sea menor que la del 2013, sin precisar una cifra, a partir de los acuerdos de precios, una mayor oferta de bienes por más inversión privada que servirá para acompañar la prevista alza de la demanda, y por una leve caída estimada de los precios internacionales de las materias primas. Las proyecciones económicas 2014 del Banco Central también incluyen la ratificación del control de la cotización del dólar mediante la política de administración del tipo de cambio, el aumento de reservas, una cosecha agrícola de casi 110 millones de toneladas, un bajo desempleo, crecimiento del PBI y un alza del superávit comercial hasta los 10 mil millones de dólares. La autoridad monetaria ordenó esta performance económica en un contexto internacional que dice seguirá siendo inestable. Como se sabe, la economía no es una ciencia que ofrezca elementos para pronosticar el futuro, pero los oficiales sirven para al menos amortiguar lo que ofrecen los privados y tener así un marco relativamente equilibrado.

Las consultoras de la city difunden pronósticos 2014 sin importar que desde hace varios años han acumulado muchos más fallidos que aciertos. En general, son pesimistas. El elenco estable de economistas del establishment junto a un grupo de seguidores importante en distintos medios repiquetea diariamente acerca de los riesgos que acechan, en prolija y persistente construcción de la economía del miedo. El Gobierno intenta en forma desordenada contrarrestar esa corriente de expectativas negativas.

Una estrategia más efectiva podría ser si el ministro de Economía comunicara sintéticamente una y otra vez cuáles son sus principales objetivos, cursos de acción de la gestión y perspectivas de la situación local e internacional estimadas para este año.

Como la economía es un espacio de tensión permanente, precisar la hoja de ruta colabora en la comprensión de la política oficial, para luego acordar o disentir, pero con más rigurosidad analítica que los deseos, inconfensables los de algunos. El reciente documento del Banco Central “Objetivos y planes respecto del desarrollo de la política monetaria, financiera, crediticia y cambiaria para el año 2014” ofrece un marco global para conocer las líneas rectoras de la política oficial.

El informe del Banco Central es una obligación que emana del artículo 42 de la Carta Orgánica, que establece el deber de publicarlo antes del inicio de cada ejercicio anual. Recorre todos los temas dominantes de la agenda económica. Para este artículo fueron seleccionados, condensados y ordenados por materia de interés.

Situación internacional


El BC estima, de acuerdo con pronósticos privados, una expansión de la actividad global de 3,2 por ciento, 0,8 punto porcentual superior al previsto para 2013. Los países emergentes continuarán creciendo a una tasa superior a la de los desarrollados (5,1 por ciento). Los principales socios comerciales de la Argentina crecerían 3,2 por ciento, a un ritmo similar al de 2013: Brasil (2,0) y China (7,5). Los Estados Unidos y la zona del Euro acelerarían sus crecimientos a 2,5 y 1,0 por ciento, respectivamente.

Riesgos


Define dos factores de riesgo. Por un lado, los elevados niveles de desempleo en el mundo desarrollado, junto con los ajustes fiscales que algunas naciones siguen aplicando, podrían mantener deprimida la demanda global alcanzándose sólo mejoras marginales. Por otro, la incertidumbre sobre las decisiones de política económica en los países centrales que podrían generar nuevos espacios de tensión financiera a nivel global.
Brasil

El Central advierte sobre un eventual incremento de las tasas de interés internacionales al disminuir los estímulos monetarios de la Fed (banca central estadounidense). Esto generaría, al preverse una apreciación del dólar, nuevas presiones sobre el valor de otras monedas, en particular de Brasil. Señala que de acuerdo con estimaciones del mercado, el real continuaría con la tendencia iniciada en mayo pasado, que llevó a una depreciación frente al dólar superior al 10 por ciento en 2013.

Materias primas


Consigna que en el mercado existe un consenso que mostrarían un sesgo bajista durante 2014 de los principales productos agrícolas de exportación de la Argentina, a partir de la abundante oferta global de granos prevista para la cosecha 2013/2014, por las favorables condiciones climáticas que se registraron en las zonas de producción mundial más importantes.
Soja

En 2013, el valor promedio de la soja se ubicó en 520 dólares por tonelada, 3 por ciento menos en comparación interanual. Con un incremento previsto de la oferta mundial de 6,3 por ciento, proyecta una nueva disminución del precio de la soja del 8 por ciento, en un valor promedio de 478 dólares para 2014.

PBI 2014


El crecimiento del PBI 2013 será cercano al 5 por ciento. Para este año, prevé que la actividad económica vuelva a incrementarse impulsada por la inversión en bienes de capital y construcción, el consumo de las familias y el incremento en las cantidades exportadas. Proyecta que habrá crecimiento en 2014, pero evita dar un número. El Presupuesto estima 6,2 por ciento. El BCRA no cree que se pueda alcanzar esa meta. No lo dice pero en un pie de página se lee: “Al cierre de este documento, algunas de las variables han tenido actualizaciones respecto al momento de elaboración del Presupuesto”.

Producción


La demanda interna será el principal motor del crecimiento de la producción de bienes industriales y la construcción. Esta última se mantendrá en ascenso contribuyendo a dicho dinamismo el Pro. Cre. Ar. También aumentará la producción agrícola de la campaña 2013/14 en 3,9 por ciento respecto del ciclo previo, a partir de los mayores volúmenes cosechados, principalmente de soja, ubicándose en 109,6 millones de toneladas.
Empleo

El BC afirma que las condiciones del mercado de trabajo se mantendrán robustas, estimando que la tasa de desempleo continuará en los niveles mínimos alcanzados recientemente: 6,8 por ciento en el tercer trimestre de 2013. Evalúa que ese resultado, sumado a una adecuada dinámica de los salarios y a la continuidad de las políticas de ingresos, dará soporte al incremento de la masa salarial como principal determinante del consumo de los hogares.

Inflación


Prevé que el sendero proyectado de la variación de precios es decreciente respecto de 2013. Esa disminución está asociada, según el Central, a la confluencia de tres eventos: 1) una política de ingresos que incluye acuerdos de precios; 2) políticas de crédito destinadas a expandir la oferta de bienes para acompañar el impulso de la demanda; y 3) la caída estimada en los precios internacionales de las materias primas, que aminorará las presiones externas de los últimos años.

Balanza comercial


El saldo comercial del año pasado se ubicará en unos 9000 millones de dólares. El retroceso en relación con 2012 se explica por el mayor déficit comercial de combustibles y energía. A noviembre de 2013 ese déficit se elevó a 6146 millones de dólares. Uno de los objetivos de la política económica es lograr un nuevo aumento de las exportaciones en 2014 para alcanzar unos 94.000 millones de dólares. El Central considera que en el marco de crecimiento económico las importaciones cobrarán dinamismo, proyectando un incremento en valores para 2014, que se concentraría principalmente en las compras externas de insumos para la producción local y la inversión. De esta manera, para el BCRA, en 2014 el superávit comercial volvería a registrar un saldo positivo, cercano a los 10.000 millones de dólares.

Balanza de Pagos


El déficit por servicios está originado en los mayores pagos de fletes y seguros, asociados a la mejora de los flujos comerciales, y por el saldo negativo de la cuenta viajes. El BC espera que los ingresos por Inversión Extranjera Directa y los préstamos financieros, en especial con destino específico para infraestructura o generación de energía, contribuyan a compensar la Balanza de Pagos.

Créditos


La Línea de Créditos para la Inversión Productiva (más de 55.000 millones de pesos, de los cuales alrededor del 58 por ciento se asignó a MiPyMEs), el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario (se adjudicaron fondos por 7780 millones de pesos, con desembolsos por 5860 millones de pesos) y la reducción de la exigencia de encajes en pesos en función de la participación del crédito a mipymes contribuyeron a que los préstamos al sector privado (en pesos y en moneda extranjera) mantuvieran un elevado dinamismo, con lo que finalizarían el año con un crecimiento cercano al 31 por ciento. En 2014, el Banco Central adelanta que intensificará esas líneas.

Emisión monetaria


Para 2014, el Central estima que los medios de pago privados (M2 Privado) continuarían acompañando el aumento de la actividad económica, subiendo entre 23,5 y 27,9 por ciento. El agregado monetario más amplio en pesos del sector privado (M3 Privado) presentaría una variación interanual de 26,9 a 31,2 por ciento, impulsado por el alza de los depósitos a plazo fijo (cerca del 40 por ciento interanual). Esto permitiría sostener el proceso de monetización verificado a partir del 2010. En 2014 los préstamos al sector privado en pesos seguirán siendo el principal factor explicativo de la expansión monetaria.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEio-5gP-tXHghyZP8kpnBS283d5d3fo6gYfELT2fOSyueMXY3H-LdLm3EnaZr-rf-KnHkwxiiWS48z5rwv_jGgICOzFajnCjag0gdvyC3fG5Ahvm6jgSInStIZC_kAklp0-5uUSUrcVOaw/s1600/Mentiroso_Compulsivo_-_Liar,_liar_-_tt0119528___es.jpg

Envie sus puteadas a: azaiat@pagina12.com.ar

@
http://www.lanacion.com.ar/1659060-ver-para-creer
http://elrincondelguari.blogspot.com.ar/
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-237567-2014-01-12.html

lunes, 27 de enero de 2014

Teléfono descompuesto II

Los kirchneristas apelan a las teorías conspirativas cuando en realidad vienen de una seguidilla de bloopers que convencen a cualquiera que el dólar puede valer $ 13 o más



Con cara desencajada, Kicillof tomó el micrófono el viernes pasado por la mañana y dijo, casi con furia: “los mismos que nos dijeron durante diez años que un dólar valía un peso, son los que ahora nos quieren convencer que ahora vale trece”. Una vez más los kirchneristas apelando a las teorías conspirativas cuando en realidad venían de una seguidilla de bloopers que convencen a cualquiera que el dólar puede valer $ 13 o más.

En pocos días se fueron y vinieron con el tema de si se prorrogaba el blanqueo. Después, se produjo la gran interna del gabinete para ver si se importaban tomates o no se importaban. Antes se desautorizaron entre ellos por el impuesto a los bienes personales. Y como frutilla del postre, solo unos días antes de anunciar que se iba a permitir a la gente comprar dólares para ahorrar o atesorar habían establecido un máximo de U$S 25 por año para las compras por internet.

Aunque a Kicillof no le guste, la realidad es que el precio del dólar no depende únicamente de las variables económicas. La credibilidad que tenga un gobierno, la confianza que genere, también influyen en la cotización de la divisa. Si un gobierno prohíbe comprar más de U$S 25 por año por internet, el mensaje que está mandando es que le queda muy poca pólvora en la santabárbara para aguantar una corrida contra el peso.

Medida tras medida el mismo gobierno fue generando desconfianza en la gente sobre la marcha de la economía y, sobre todo, en el peso. La gente advierte como se derriten los pesos y los inventos del INDEC sobre el IPC ya ni son considerados por la gente, salvo para hacer chistes al respecto.

Desde el primer día de gestión de Néstor Kirchner, se advirtió que esto terminaba mal. Duró mucho porque tuvieron la suerte de la soja y, además, se consumieron todo el stock de capital acumulado (rutas, sistema energético, stock ganadero, etc.) y terminaron de destrozar el patrimonio del BCRA.

¿Por qué se advertía que terminaba mal? Porque además de desatar venganzas y persecuciones, era claro que subordinaban toda la política económica en la búsqueda de poder hegemónico. Crear una borrachera de consumo para, mientras tanto, avasallar todas las instituciones funcionó. Emborracharon a la gente con el consumo de celulares, televisores, electrodomésticos, etc. y mientras tanto nos robaban la república, lo cual implica quedarse sin estado de derecho. Todos sometidos al capricho del mandamás de turno, el sistema ideal para que huyan los capitales.

El problema se presenta ahora que ya no tienen cómo seguir pagando emborrachando a la gente con más consumo. Ahora viene el dólar de cabeza después de la fiesta de la noche anterior.

La estampida del dólar no es otra cosa que la fiebre que refleja la infección. ¿Cuál es la infección? Un gasto público disparado al infinito que hay que financiarlo con emisión monetaria porque ni la salvaje presión tributaria alcanza para cubrir los gastos.

Esa emisión monetaria es la que genera la inflación y hace que la gente huya del peso buscando refugio, entre otras cosas, en el dólar.

Ahora bien, a pesar que CFK negó infinidad de veces que hubiese un cepo, el Jefe de Gabinete y el ministro de Economía anunciaron, a las apuradas y sin muchas precisiones, que la gente podrá volver a comprar dólares para ahorrar o atesorar.

Si uno sigue la evolución de los acontecimientos, puede ver que, casi sorpresivamente Kicillof viajó a París. Volvió con las manos vacías el martes 21 y el miércoles 22 se desataron los demonios en el mercado de cambios. Casi recordando el famoso 6 de febrero de 1989, cuando el BCRA dejó de vender dólares y luego vino la hiperinflación, el miércoles 22 el Central se rindió y dejó subir el dólar oficial, lo cual continuó el jueves y el viernes se frenó por el anuncio mencionado.

Sobre lo que anunciaron caben algunas posibilidades:

a) que el gobierno, perdido por perdido, esté cantando falta envido con 4. Con esto quiero decir que quieren ver si el mercado arruga, piensa que el Central tiene una tonelada de dólares para vender y baja el precio. Si a jugada la sale mal se abren dos posibilidades más, b) la AFIP no autoriza ninguna compra de dólares o compras mínimas o c) las autoriza y la gente le vacía las reservas que tiene el Central a precio de liquidación.

http://economiaparatodos.net/wp-content/uploads/PERDIDA-MENSUAL-DE-RESERVAS1-e1390593625580.jpg

En el medio pueden intentar armar una bicicleta financiera. Esto es, subir la tasa de interés lo suficiente como para tentar a la gente a vender sus dólares y colocarse a tasa en pesos, con la expectativa que la tasa de interés le ganará al dólar. Así la gente devengaría una ganancia en dólares importante y el tipo de cambio se mantendría tranquilo durante un tiempo. Esto ya se hizo en varias oportunidades, particularmente con el plan primavera en 1988 y terminó muy mal. ¿Por qué?

Porque no existe el inversor que devengue indefinidamente una ganancia, sobre todo en el mercado financiero. Llegado un momento, el inversor se retira del juego, busca sus pesos y compra dólares nuevamente. Lo que se llama realizar la ganancia. El problema es que cuando el inversor retira los pesos del banco, lo hace por el capital invertido más los intereses ganados, lo cual genera una fenomenal presión sobre el mercado de cambios.

Por ejemplo, supongamos que alguien vende sus dólares y deposita $ 100.000 a una tasa de interés anual del 30%. Si al año decide realizar su ganancia no compra dólares solo por el equivalente a $ 100.000, sino que compra por $ 100.000 más los intereses devengados, en este ejemplo, por $ 30.000. La demanda de dólares ahora no será por $ 100.000 sino que será por $ 130.000. Ahí estalla el mercado.

Por ahora, lejos de anunciar que elimina el cepo, lo que anunció el gobierno es que lo flexibiliza. Habrá que ver cuánto lo flexibiliza en la práctica y cómo le va. Mi impresión es que a $ 8 le compran todo.

Si el gobierno canta falta envido con 4 y luego se va al mazo, entonces el blue podemos ir a buscarlo a júpiter.

Es más, mientras no pongan orden fiscal, la infección que es la que genera la fiebre inflacionaria y la corrida contra el dólar no se va a curar. Así que esto tiene muchas facetas para ver qué hacen.

Última pregunta. ¿Con $ 8 por dólar lograron un tipo de cambio de equilibrio que les permita flexibilizar el cepo, como dijo Capitanich? En mi opinión, con el lío que tienen en los precios relativos y el desborde fiscal lejos están de haber alcanzado el nivel de convergencia, como lo denominó Capitanich y mucho más lejos cuando se a un “equipo” económico que lo único que sabe hacer es goles en contra.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcskdia1fpLL4acFrBNXG0AmeRhioq9sFjDvJCvA4XSkEHHNHknMycUokr0A_hgyilJtK0p5-RCqxCtlY_92lOFzReERAwgba7fuMhoRvp0nr1sMg1rP2LuMiYHm52xFFWULDwLlzHmqop/s1450/57433_283974465053418_636414282_o.jpg

Llegó la hora de pagar la cuenta. Y la pagarán los asalariados, como en todos los derrumbes populistas. Nota publicada en La Nación

Cuando uno mira la evolución mensual del tipo de cambio real de los últimos 40 años, se encuentra con que hubo tres momentos en que el tipo de cambio real estuvo en un piso. En enero de 1981, al final de la tablita cambiaria de Martínez de Hoz, durante la convertibilidad y ahora. Para ser más preciso, a pesos de diciembre de 2013, el tipo de cambio real del último mes del año pasado estaba solo 37 centavos por encima de enero de 1981, último mes de la tablita cambiaria.

Los datos sirven, solo para tener una idea del nivel de caída del tipo de cambio real durante el kirchnerismo. Usaron el dólar, como en tantas otras oportunidades, como ancla contra la inflación, obviamente sin demasiado éxito porque el tipo de cambio real cayó por efecto de la inflación.

Al establecer el cepo, es como si se hubiesen metido en otro corralito. Entrar es fácil, salir es imposible sin un estallido. Lo que lograron con el cepo es que nadie traiga un dólar a la Argentina y las únicas divisas que ingresan son las correspondientes a las exportaciones, las que a su están cada vez más jaqueadas por la caída del tipo de cambio real.

Cuando uno ve que durante el año pasado el BCRA emitió U$S 90.000 millones para financiar al tesoro, puede advertir que el problema inflacionario está ligado a un problema fiscal el cual, a su vez, está relacionado con la fenomenal expansión del gasto público. De lo anterior se desprende que el problema del tipo de cambio real tiene que ver con la política fiscal.

En un viaje relámpago, el ministro Kicillof pasó por París y, todo parece indicar, volvió con las manos vacías. Hago esta observación porque es llamativo que justamente al otro día de su regreso, el Central hizo subir fuertemente el tipo de cambio oficial y continuó en la jornada de ayer. El dato es sugerente porque el mercado siempre ajusta por precio o por cantidad. Puesto en otras palabras, todo indicaría que el Central ya no tiene tanta pólvora en la santabárbara para dominar el tipo de cambio oficial, por lo tanto lo deja subir porque no tiene suficientes reservas para dominar el mercado. La pérdida diaria de reservas son un claro ejemplo al respecto.

El problema que ahora tiene el gobierno es que no ha fijado una clara política cambiaria, por lo tanto, quien tiene que exportar espera a que el dólar oficial siga subiendo, y quienes tienen que importar se apuran a ingresar sus mercaderías para pagar con un dólar más barato. De lo anterior se desprende que es muy probable que el saldo de balance comercial continúe achicándose.

Algunos sugieren subir la tasa de interés para que la gente no vaya al dólar, sin embargo esta medida me parece peligrosa y ya lo hemos visto en otras oportunidades. La idea es subir la tasa de interés para que la gente venda dólares y se coloque a tasa con el objetivo que la tasa de interés le gane al dólar. El riesgo es el siguiente, como no existe el inversor que devengue indefinidamente utilidades, en algún momento las realiza y eso significa que vuelve a comprar los dólares por el capital invertido más los intereses devengados. En ese momento el sistema hace explosión cambiaria porque la demanda de divisas está potenciada por la ganancia de la tasa de interés. Recordar el plan primavera.

Pero el problema de fondo es mucho más profundo que el del déficit fiscal y la emisión monetaria. El problema central es que el gobierno ha perdido toda credibilidad. Es más, se ha encargado de asustar a la gente aumentando las restricciones a la compra de divisas como fue el tema de las compras por internet. El mensaje ha sido muy claro: tenemos que poner más cepo porque no tenemos dólares. Eso y decirle a la gente que salga corriendo a comprar divisas es lo mismo. Puesto en otras palabras, no solo el contexto macro lleva a una dinámica de suba del tipo de cambio, sino que, además, el gobierno toma medidas y hace declaraciones que espantan más a la gente.

Por eso, es en vano hablar de medidas posibles para frenar esta corrida cambiaria y salto devaluatorio si no se entiende el serio problema que hay con el contexto institucional. Sin respeto por los derechos de propiedad, con arbitrariedad en las reglas de juego e incertidumbre permanente sobre qué medida va a adoptar mañana el gobierno, es imposible resolver la desconfianza en el peso.

Lo que tenemos es un gobierno que emite una moneda que la gente no quiere porque se derrite como barra de hielo en esta ola de calor. La gente huye del peso y las opciones que tiene no son muchas, salvo el dólar. Por eso, mientras no se resuelva el problema fiscal y monetario y no tengamos un contexto institucional que genere confianza, el blue seguirá subiendo.

¿Y qué pasará con el tipo de cambio oficial? Habrá que ver qué decide el gobierno. Por ahora viene corriendo de atrás a la inflación por más que haya devaluado un 28% en los últimos 30 días. Todavía le falta un largo camino por recorrer para encontrar algún punto de equilibrio consistente con esta política populista.

Lo que sí podemos afirmar es que el dólar oficial dejó de ser el ancla que usaba el gobierno para tratar de frenar la inflación. ¿Qué ancla le queda ahora? Los salarios. Ajustarlos por debajo de la inflación. Lo dicho en infinidad de veces: se acabó la fiesta de consumo y llegó la hora de pagar la cuenta. Y la pagarán los asalariados, como en todos los derrumbes populistas.

Nota publicada en http://www.lanacion.com.ar/

@
http://economiaparatodos.net/autor/roberto-cachanosky/
http://economiaparatodos.net/cepo-cantan-falta-envido-con-4/
http://economiaparatodos.net/el-gobierno-hace-lo-imposible-por-generar-desconfianza/
http://economiaparatodos.net/quien-dijo-que-llegando-a-mayo-se-salvan/
http://economiaparatodos.net/claves-para-recuperar-la-economia-argentina/
http://economiaparatodos.net/un-discurso-y-un-mensaje-no-me-importa-nada-de-uds/

Teléfono Descompuesto

El viernes, sin que nadie hubiera podido hacerle una pregunta en su habitual conferencia de prensa matutina el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció que desde el lunes próximo se podría pedir a la AFIP permiso para comprar dólares para atesorar. Y a la vez, reducir del 35 al 20% el anticipo de ganancias "para el comprador". Confuso, porque la compra para atesoramiento no estaba gravada por el 35%. Estaba prohibida.

Entre las dudas que no despejó Capitanich, ni tampoco Axel Kicillof, era si la reducción del impuesto alcanzaba o no al "dólar tarjeta" y a las ventas de efectivo para turismo.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTbMt3lUWFb1-90SZCQBD8PXljccJSfivilXCtvSZQzaOGTQECgrVwodLv0RsK0z8YBD0TUJ82TFP0l4FL7f5IzNxjjfnYCNyznZI_s7VWi58Hd6Wow7Ft1yK3TYkq_zJLb6reYoZOK_49/s1138/C%C3%B3mic+Mundo+FiLi+(El%2Btel%C3%A9fono%2Bdescompuesto).jpg

Los periodistas de televisión presentes mostraron más tarde una suerte de comunicado que se les había repartido diciendo que sí, que la reducción del pago a cuenta de ganancias regiría también para el "dólar tarjeta". Minutos más tarde informaron que había una segunda versión del papel que no incluía la rebaja al "dólar tarjeta".

Kicillof despejó todas las dudas. Entrevistado por el relator de fútbol Víctor Hugo Morales señaló que todas las compras con tarjeta de crédito en el exterior y al adquirir billetes para turismo se pagaría sólo el 20%, en vez del 35 por ciento. Morales le explicó específicamente por esos puntos y el ministro aclaró en cada uno de los puntos que existía la reducción.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOFA9-kMfSPFMJpExEM7N6fO-bkesk5dl1GimvhBNknpGJ0cdhruxg4PSaNMiALw8n5fgGzscnD6bgGuew22TYmgGOrSf3upf4VuYSQbgeF_hzxzBcV3kBbYpCB3jQD3QUo0UVq7vrrTlh/s1600/collage3+%25282%2529.jpg

Hoy en la entrevista publicada en Página 12 dio marcha atrás y dijo que la compra en efectivo para turismo y los gastos en divisas con tarjeta seguirán pagando 35% como anticipo de ganancias.

La grabación de la entrevista del viernes todavía está disponible en el sitio web de radio Continental.


El problema insoluble de la comunicación K

Por  | LA NACION

Por las pintitas negras sobre el blanco inmaculado de su vestido, no faltaron los pícaros que se divirtieron al asociar a la presidenta honoraria Cristina Kirchner con Cruella de Vil, aquel pérfido personaje de Disney que se hacía sus tapados con piel de perritos dálmatas.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKECvHBGU8Cdzi7qHkfEwxu3lViuAP2kW9fr-x4fLfA7p25unIYsW6IhPmbFl5CiEB6S5tTZku3I42lKHo_6FUerlRORUgS7JSf7aYjg2ZGzsMcpM4F9Y23IDdFh6wXYd4Y2pDWCMN/s1600/La-felicidad-de-Cristina-DEF.jpg

Bromas aparte, la mandataria cada vez menos ejecutiva reapareció sólo para anunciar un nuevo subsidio en una suerte de feliz burbuja donde todo fueron sonrisas y aplausos, mientras afuera el país ardía en más de un sentido. Tal vez fue un holograma de ella misma porque no tocó ninguno de los asuntos que preocupan por estas horas a los argentinos (inflación, dólar, paritarias, crisis energética, protestas sociales, etc.). Su discurso podría haber sido pronunciado en 2011 o en 2015, por su atemporalidad y desconexión con los temas acuciantes de la realidad.

Más allá de esa aparición, y de las próximas que haga en la cumbre de la Celac, en La Habana, la tercerización de hecho de la comunicación presidencial en un subalterno (el jefe de Gabinete) es la mayor novedad en los diez años y ocho meses que lleva la facción peronista al frente del poder desde entonces.

Hasta los problemas de salud de la jefa del Estado, en octubre pasado, se había caracterizado por un dominio centralizado, absorbente y personalista de sus líderes máximos (Néstor y Cristina Kirchner), apenas complementados, con intermitencias, por voceros secundarios ("los Fernández", Aníbal y Alberto, hasta el conflicto con el campo; luego Aníbal solo y periódicamente con participaciones estelares de Julio De Vido).

Según los humores de cada momento, suben o bajan en la trascendencia pública Amado Boudou, ahora presidente invisible y frizado , y Axel Kicillof, atufado porque la realidad no se adapta a su gusto, pero todavía con peso para hacerse oír. Aleatoriamente pueden sumarse otros ministros (Randazzo, Rossi) o algunas "espadas" legislativas (Kunkel, Diana Conti, Pichetto, etcetera).

El intento nepotista, que funcionó con éxito entre los dos integrantes de la pareja presidencial, no se transfirió con la misma fluidez y fuerza a otros miembros de la familia, como la desangelada Alicia Kirchner y, menos todavía, operó en el introvertido Máximo, en tanto que Florencia ya eligió ponerse del lado de atrás de las cámaras, también en absoluto silencio público.

Capitanich quiso heredar el aura presidencial para proyectarse en la carrera de 2015, pero sus propias limitaciones lo encorsetan en un formato de vendedor a domicilio o de call center : locuacidad externa, pero de contenido escaso, opaco y poco convincente. Anteayer quedó más a la intemperie que nunca con su telegráfico anuncio de la marcha atrás a medias del cepo cambiario.

Además lo condiciona el sistema informativo opresivo y de naturaleza escondedora que exhibe el kirchnerismo, con sus estadísticas distorsionadas y/o desactualizadas, funcionarios callados que sólo abren sus bocas para hablar ante auditorios cautivos o medios "amigos" que no les opongan dificultades argumentativas. Los que son propensos a irse de boca incurren en bloopers continuos por la falta de sustentación de sus dichos y las permanentes contradicciones, o en desopilantes lapsus que desnudan justo lo que más pretenden disimular.

Con la sufrida sobreexposición permanente de Capitanich, por fin se entendió la causa de la introversión natural del kirchnerismo, a excepción de su verborrágica líder, Cristina Kirchner, que ahora administra con cuentagotas la repetición constante de consignas y mitos idealizados de la tarea gubernamental producidos desde 2003.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjO9a4W0wtDO02ycBqc3d_nMtnTzMI-3d6P-zd81hGQJ4e6nFLjbaGqQDGZDv6BCCDYCJC5o1aFA6qCWjKNhw2AcrRafqibAEt08ge9uIrP07N7E0OlfZC-yJvM5kxFFKhu44kvhBm9-dQ/s1138/cristina_10_brigo_22012014_13969.jpg

No se dialoga realmente con el periodismo, al que se lo ningunea o se le responde con ironías, difamaciones o eufemismos irritantes, del tipo "adecuación cambiaria" .

La falta de un plan maestro -lo que se denomina "modelo" son meras contingencias que más allá de incentivar el consumo vía subsidios, se improvisan sobre la marcha- impide a los funcionarios explayarse con sinceridad sobre sus problemáticas. Se trata de un gobierno negador que sólo se permite visiones idílicas de sí mismo y que considera destituyente hasta la más mínima crítica.
Precisamente, entre otros temas, los investigadores Luciano Elizalde y Mario Riorda abordan, desde un plano más genérico, este tipo de situaciones en su libro Comunicación Gubernamental 360 (La Crujía, 2013).

Allí alertan que la "vaguedad y pluralidad de objetivos, junto a la dispersión de tareas" en las gestiones gubernamentales de este tenor, supone "restricciones para la autonomía y la flexibilidad y una relativa vulnerabilidad externa por su exposición", situación que tiende a agravarse constantemente por los "quiebres en la planificación por planes disruptivos de los líderes, así como variaciones de personalidad de los propios líderes".

El error garrafal en la comunicación K consiste en negar cualquier dificultad por nimia que sea. Consideran que es mejor ocultar o disimular los problemas para no alarmar a la población. El efecto que consiguen es exactamente el contrario: la negación persistente de todo lo que anda mal inquieta o enoja más a la sociedad porque interpreta que o bien el Gobierno no se da cuenta de lo que sucede o, peor todavía, que no tiene voluntad de solucionarlo.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqY39UPpadOsi00vLla1OzorFURD33CfD3m0wcJoLoT06tqUVg-6gDD6-W76sYMNVltyzmUR8oe2CwRFu0e7THk01CMVhTJZTztilxaFDFPvM1gsbsrOb5RSPRaOZhuwxyanqauD5ncLrt/s1600/cruella__s_coat_by_justin_mctwisp.jpg

@
http://www.lanacion.com.ar/opinion
http://www.lanacion.com.ar/1658740-marchas-y-contramarchas-una-contribucion-a-la-confusion
http://www.lanacion.com.ar/1658625-el-problema-insoluble-de-la-comunicacion-k
http://quehagoconmispesos.blogspot.com.ar/

jueves, 23 de enero de 2014

Imperdibles: Una dosis de amarga medicina cambiaria

Otra devaluación lleva al dólar a $ 8 y es la mayor desde la salida de la crisis de 2001

El tipo de cambio oficial tocó máximos de $8,30 y el Banco Central vendió U$S 100 millones; en enero la depreciación del peso acumula 22,7%, la más alta desde marzo de 2002

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhU6kkzRfHgjfWtOZs75QywXbD8GKB8xvXXn7kAX2OZ_D4ZuMJD0wmn8yBGTxA_7c8Ch1fOZI0doXTgytN12SrVxnjBAP1yznKAcfkf-o1GucvDZdW5A7RMtLtwtQCfoa4wRA9QVXwzBjHk/s1650/por+un+pu%C3%B1ado+de+dolares1.jpg

| Dólar oficial y dólar blue hoy



Cotización Dólar oficial

DÓLAR COMPRA a $ 7,950

DÓLAR VENTA a $ 8,000

Cotización Dólar blue o dólar paralelo

DÓLAR BLUE COMPRA a $ 12,800

DÓLAR BLUE VENTA a $ 13,000


http://1.bp.blogspot.com/-DLWQeVMDfzY/UFsTxBjjV1I/AAAAAAAABBI/Kna_8y8H8eo/s1138/cero%2Bdolar%2Batras.png




EVOLUCION DEL PRECIO DE VENTA DEL DOLAR

Ver los valores actualizados de la cotizacion formal e informal


23/1/2014 1 U$D = 8.00
23/1/2014 1 U$D = 10.80
23/1/2014 1 U$D = 13.00
*Gráfico actualizado a diario. Para ver en detalle, pintar el rango de tiempo de su interes
Brecha: 62%
Descargar datos en: CSV - XML - XLS

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBZgHEx11TVFKzfOxpn9pH3n_0S4CBYGqKlcpgRN3TFKeP2s_YVdCjO7UGOgLuzib90mNGnrPTAYOuluGkH_hzwwh1RQThd7imbnbcxQcSu7QJwYuUJ491C7_RSz_CGZum76jWN1hG0BRl/s1250/La+octava+mujer+de+Barbazul-Bluebeards+eighth+wife-Ernst+Lubitsch-1938-por+encima+de+sus+posibilidades+copia.jpg

El Gobierno había proyectado un dólar promedio a $6,33 para 2014

Pasadas algunas semanas de enero, la el tipo de cambio oficial ya tocó los $8; un 23% más respecto al cierre del 2013


Una dosis de amarga medicina cambiaria

23 Enero, 2014  //  Imperdibles
Artículo extraído del diario La Nación – Por Nicolás Dujovne

En un día que a priori transcurría de manera no tan distinta de los anteriores, el tipo de cambio mostró una variación de 3,5%, moviéndose la cotización del dólar desde $ 6,89 el martes hasta $ 7,14 en el cierre de ayer. Para que dicho movimiento ocurriese, sobre el cierre del día el Banco Central dejó de abastecer de dólares al mercado formal y los demandantes de divisas debieron hacerse de ellas de manos de otros privados que las vendiesen.

El Central desapareció de las pantallas y, por unos minutos, el tipo de cambio flotó libremente dentro del acotado mercado oficial. El Central sorprendió por la magnitud del movimiento: las minidevaluaciones que implementa Fábrega desde que asumió el 20 de noviembre nunca habían implicado un movimiento en el tipo de cambio superior a 0,7% en un día. Ayer, esa medida se quintuplicó.

¿Cuál fue el objetivo del Banco Central con el movimiento de ayer? Las hipótesis son dos. La primera es que finalmente las autoridades han tomado nota de que el sendero de minidevaluaciones, de tan anticipadas que eran, agravaron el ataque sobre las reservas. La segunda hipótesis, menos probable, es que el presidente del Central haya querido dar una muestra de autoridad. Y, por ejemplo, vender hoy dólares por debajo de $ 7 para castigar a los “especuladores”que compraron a 7,14 pesos. Ese gusto, efímero, no funcionará en una economía cuya inflación de 30% anual se acelera día tras día y cuyas tasas de interés apenas orillan el 20% anual.

Cuando ingresó en el Gobierno el tándem Fábrega-Kicillof quedó claro que la política a perseguir pasaría por achicar la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. En la búsqueda de ese objetivo el Central aceleró la depreciación del tipo de cambio oficial e intentó contener el paralelo vendiendo bonos denominados en dólares contra pesos para contener la cotización del “contado con liquidación”.

Por unos días, hasta comienzos de diciembre, el plan funcionó: la brecha que recibió Fábrega entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, de 64%, cayó hasta niveles de 50% durante comienzos de diciembre. Sin embargo, con los últimos movimientos en el mercado cambiario, las autoridades no sólo han perdido las mejoras iniciales, sino que han terminado con una brecha de 70%, más depreciación y más inflación. El plan inicial fracasó.

Utilizar la cotización del tipo de cambio de contado con liquidación como única herramienta de regulación del mercado cambiario envuelve dos dificultades. La primera es que cuando la Anses sale a vender bonos para abaratar el tipo de cambio, el sector privado percibe que hay alguien del otro lado que subsidia la dolarización de portafolios. No pasará entonces demasiado tiempo hasta que la demanda de divisas aumente lo suficiente para hacer inefectiva la intervención oficial. La otra dificultad de un plan de ese tipo es que para que la intervención oficial calme el blue deben aparecer arbitrajistas que conecten el mercado legal con el ilegal.

KAFKA EN LA POLÍTICA CAMBIARIA


De querer preservar las reservas y evitar estos saltos en el mercado cambiario, el Gobierno debería concentrarse en equilibrar la oferta y la demanda de pesos. Del lado de la oferta, ello implicaría expandir menos la cantidad de dinero. Con ese fin, o bien debería reducir el déficit fiscal y el financiamiento del Banco Central al Tesoro, o el Central debería retirar esos pesos del mercado mediante una fuerte suba en las tasas de interés: éstas deberían al menos superar la inflación y las expectativas de devaluación. Ello tranquilizaría entonces también a los demandantes de pesos.

En las últimas tres licitaciones de letras del Central, Fábrega retiro tímidamente pesos del mercado y elevó las tasas de interés de corto plazo desde 16% a 20 por ciento. Y ayer dejó moverse al tipo de cambio por encima de lo que se supone consistente con el discurso oficial que pregona que “los que quieren la devaluación que esperen otro gobierno”. Con las reservas por debajo de US$ 30.000 millones, la tolerancia a la caída ha disminuido y el Central comienza a quemar los libros de lo que hasta ahora era políticamente aceptable para el Gobierno. Más tasa y más devaluación. ¿Hay alguien que se lo vaya a reprochar? Tal vez, Fábrega haya notado que ya no.

La imagen de Kicillof y su changuito y el infantil fracaso de las negociaciones mágicas que parecían concretarse con el Club de París le pueden estar indicando a Fábrega que está más solo de lo que pensaba. Que los dólares del Banco Mundial, las cerealeras, el Club de París y China están a algunos años de distancia. Y que, finalmente, el problema monetario y cambiario hay que arreglarlo con las amargas medicinas monetarias y cambiarias. Ayer, tuvimos una dosis.


El Gobierno no se mueve; el resto, sí

13 Enero, 2014  //  Imperdibles
Artículo extraído del diario La Nación – Por Carlos Pagni

Los problemas de Argentina ahuyentan a los inversionistas

14 Enero, 2014  //  Imperdibles
Artículo extraído del diario The Wall Street Journal – Por Prabha Natarajan y Ken Parks

Carrera dólar – precios: se sabe quién pierde

16 Enero, 2014  //  Imperdibles
Artículo extraído del diario Clarín – Por Daniel Fernández Canedo

De Cavallo a Kicillof

18 Enero, 2014  //  Imperdibles
Artículo extraído del diario Perfil – Por Roberto García
El nuevo elegido de Cristina acumula más espacios que aciertos. Parecidos y diferencias con el ex superministro.

Misterio oficial

19 Enero, 2014  //  Imperdibles
Artículo extraído del diario Perfil – Por Nelson Castro

De alcancía de todos a monedero oficial

22 Enero, 2014  //  Imperdibles
Artículo extraído del diario La Nación – Por Martín Redrado

¿ TE ACORDÁS HERMAN@ ?.... ¡¡¡ QUÉ TIEMPOS AQUELLOS !!!...


http://4.bp.blogspot.com/_wG1eTwIZxrw/S8Ybo2bQkWI/AAAAAAAAASE/MUC0kuK0hIY/s1600/PAGINA%2B12%2BRODRIGUEZ%2BSAA%2BQUE%2BDIOS%2BTE%2BLO%2BPAGUE%2BDEFAULT.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxpQgMzMrCNwQUbN7LpFeixEG6dbK2TrWM7526jCNFSEM0n3licXsiwpnM3kpdMzrmINmU5vbELj67mJVONEAfD9k_-Nr_qdoxE8mbwdTl6M7cZaem42eG9pdCJR-IvbWcOtEG1aCgBDc1/s1138/The+killing+of+a+chinese+bookie-John+Cassavetes-1976-requiere+horas+extras+copia.jpg

@
http://marcelolongobardi.com/imperdibles/
http://marcelolongobardi.com/imperdibles/una-dosis-de-amarga-medicina-cambiaria/
http://www.lanacion.com.ar/dolar-hoy-t1369
http://www.lanacion.com.ar/1657832-otra-devaluacion-lleva-al-dolar-a-8-y-es-la-mayor-desde-salida-crisis-2001
http://www.lanacion.com.ar/1657861-para-jorge-altamira-llego-el-rodrigazo
http://silviagoni.blogspot.com.ar/2010/04/te-acordas-herman-que-tiempos-aquellos.html
http://monmoustache.blogspot.com.ar/2010_09_01_archive.html